Dentro de la parte de
literatura, hemos estado diferenciando literatura de paraliteratura, puesto que
como su sombre indica, se encuentra al
lado de la literatura, es decir, comparte aspectos con los textos
literarios, pero les falta algo para
que lleguen a ser textos literarios. En estos textos, no cabe la posibilidad de
la ficción, puesto que todo es real, y sin diálogos. Otra gran diferencia con
la literatura son sus objetivos, ya que los textos paraliteraios pueden ser
moralizantes, como las fábulas; educativos, como “Theo visita el zoo”, etc. Un
ejemplo de estos textos paraliterarios, pueden ser los diarios, las biografías,
los ensayos, los artículos, etc.
Al buscar en casa mi
definición de literatura, vi apropiado buscarlo en la RAE, pero su definición
no me convenció mucho, puesto que la segunda parte de su definición ya se
refiere al conjunto de libros, no a la literatura en sí; por lo tanto, busque
alguna definición más en
Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la
literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua. También se
utiliza el término para definir al conjunto de las producciones literarias de
una nación, de una época o de un género
(como la literatura persa,
por ejemplo) y al conjunto de obras que tratan sobre un arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura
jurídica, etc.).
La literatura es la
disciplina que se aboca al uso estético de la palabra escrita. También puede denominarse
“literatura” al corpus de textos redactados bajo esta finalidad estética o
expresiva.
Estas definiciones me parecen
correctas, excepto cuando expones que también se utiliza el término para
definir el conjunto de las producciones literarias de una nación, y al conjunto
de obras que la tratan sobre un arte o una ciencia, puesto que con esto se
refiere a literatura como libros, no como al arte en sí; y por otra lado, al
tratar temas como por ejemplo deportivos o jurídicos, pienso que estos no se
consideran dentro de la literatura, sino de la paraliteratura, puesto que su
fin no es artístico, sino que más bien el de informar sobre distintos temas.
Por lo tanto, para mí, está
definición estaría más correcta sólo con la primera parte, “la literatura es el
arte de la palabra que emplea como medio de expresión una lengua.”
Otro día, en clase, estuvimos viendo otros conceptos
relacionados con la literatura, como son la subliteratura (que está por debajo de la literatura), sus autores se adaptan a lo
que la sociedad quiere, a lo que busca la humanidad en ese momento, para que
dicha novela tenga más lectores y ellos puedan ganas más dinero, por lo que su
fin no es crear arte, sino ganar dinero o que llegue a ser un Best Seller.
También vimos el concepto de literatura de género, la cual se dedica a un género muy concreto, como pueden ser las
policiacas, de terror, de amor, etc.
Después de ver estos conceptos, comenzamos a definir
literatura infantil, que como ya habíamos visto, las dos palabras por separado,
nos podíamos hacer un breve esquema de lo que sería literatura infantil.
La cual sería el arte de la palabra dirigido a niños
de hasta doce años.
Al buscar cada uno, en casa las definiciones que más
le interesaran, yo encontré la de Juan Cervera Borrás, el cual nació en Cervera
del Maestre, Castellón. Se dedicó en profundidad a la Literatura Infantil en
España, lo que se pone de manifiesto en su labor docente, la cual abarca desde
1971 hasta 1996.
Para él, la literatura
infantil se refiere a las manifestaciones y actividades que tienen como base la
palabra con finalidad artística o lúdica que interesen a los niños. De esta
forma aquí incluiríamos: cuentos, canciones, adivinanzas, poesías, teatros de
guiñol, trabalenguas, letrillas, dramatizaciones, etc.
y por otro lado, en la
revista de Andalucía “innovación y experiencias educativas”, se entiende por
literatura infantil la literatura
dirigida hacia el lector infantil,
más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha
considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron
pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro o Platero y yo).
Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que
también leen niños (y jóvenes).
Después de leer estas dos
definiciones, me parece más adecuada la que hace Juan Cervera, pues que expone
que siempre se debe hacer la literatura infantil teniendo en cuanta al niño, su
momento evolutivo, sus intereses y sus gustos; al contrario que esta revista,
la cual argumenta que la literatura que en un principio fue destinada hacia
adultos, pero que ahora se puede considerar para niños, también es literatura
infantil. Esto lo veo erróneo, pues que si en un principio fue escrita para
lectores adultos, sus principales receptores van a ser personas adultas, no
niños; porque quizás ellos lo lean si nosotras, las profesoras se o ordenamos,
pero no tendrán ellos la misma emoción al leer esa literatura, que la que está
destinada hacia ellos, es decir, la literatura infantil.
Después de tener ya una idea
más concreta de lo que es literatura infantil, comenzamos a ver alguna de sus
características, como siempre, primero investigando en casa, para más tarde
ponerlo en común en la clase.
En internet encontré este
cuadro que me ha parecido muy interesante y creo que lo resume muy bien.
Sinceridad
|
El autor debe estar
convencido de lo que dice.
|
Veracidad
|
El texto debe diferenciar lo real de lo fantástico.
|
Calidad
|
Debe estar bellamente escrito y formalmente compuesto.
|
Contenido ideológico
amplio
|
Debe defender los valores
humanos y sociales.
|
Tono
|
Ágil, natural y coloquial.
|
Vocabulario
|
Variado, adecuado, preciso e imaginativo.
|
Otra página que también me
parece muy interesante, o mejor dicho un blog, es el del cuaderno de Herodes,
en el que también expone alguna de las características de literatura infantil.
* Trama lineal, aunque
últimamente la evolución de la LI ha llevado a tramas un poco más complejas,
con diferentes planos temporales, varias voces narrativas y tramas
secundarias como en la gran literatura, aunque, por supuesto, sin llegar a
niveles semánticos demasiado complejos que la hagan inaccesible al joven
lector.
* El tiempo y el lugar
generalmente son inmanentes o arquetipales, establecidos mediante referentes
tales como “Había una vez”, “En un lugar muy lejos de aquí”, “Hace mucho
tiempo”, entre otros.
* Imágenes de maravillosa
sencillez (no por ello triviales).
* Estilo no recargado ni
retórico; por el contario: muy ágil, dinámico y bastante depurado.
* Empleo frecuente del
diálogo, en un estilo narrativo directo, poco referencial.
* Actualmente se observa con mucha frecuencia la presencia de personajes genéricos como “topo”, “sapo”, “ardilla”…
* Actualmente se observa con mucha frecuencia la presencia de personajes genéricos como “topo”, “sapo”, “ardilla”…
* Empleo exhaustivo del
sinsentido, el absurdo, la hipérbole, y otros recursos humorísticos.
* No se detiene mucho en la descripción de personajes o lugares, para ganar tensión narrativa.
* No se detiene mucho en la descripción de personajes o lugares, para ganar tensión narrativa.
Todas ellas me parece que
tienen mucho sentido, pero también encontré una página que quizás amplíe más
algún otro punto que también veo importante, como por ejemplo los temas que
debe tratar:
a. Los temas; con los cuales se identifica el niño.
b. El lenguaje; asequible pero a la vez mágico.
c. La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende.
d. El humor; fino, inteligente, ocurrente.
e. La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos.
f. El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor.
g. La esperanza; que sostiene y alienta la vida.
Lograr reunir todo ello en el acto creador de la literatura supone arrojo, entereza y extraordinario valor. Implica también trabajo con el lenguaje a fin de alcanzar sencillez, candor y limpidez, porque para ser auténticos se tiene que hablar desde el niño íntimo y recóndito, pero además en un código natural y de acuerdo a las expectativas, intereses y preferencias del niño concreto, aquel que existe y está ligado fervorosamente a la vida.
Se hacen presentes y se muestran tangibles entonces en la literatura infantil los siguientes ejes y paradigmas:
Después de todas estas
características creo que estaría completada la parte de las características,
pero para que sea más sintético quedaría resumido de esta manera:
1.
Un tema que sea interesante para los niños y
que se ajuste a su edad, como la amistad, por ejemplo. Es decir, que se sientan
identificados con dicho tema, puesto que quizás les puede haber pasado.
2.
Unos personajes reconocibles y aceptables
para el niño, ya sean animales u objetos, puesto que tienen un pensamiento
animista.
3.
Es recomendable que haya un protagonista con
el que el niño se pueda sentir identificado, puesto que reflejará el momento
evolutivo del niño. Es decir, un niño que haga cosas que suelen hacer los
niños. Pero también puede que no haya protagonista, y por lo tanto el niño no
se va a sentir identificado con un personaje en concreto. A esto se le llama un
libro coral.
4.
Una estructura de la historia simple, que sea
lineal, es decir, planteamiento, nudo y desenlace. Dentro de esta, se puede ver
circular, es decir, al acabar podemos volver a empezar la historia; o
acumulativa, la cual sólo hace referencia al nudo de la historia. Este es un
planteamiento donde se presenta la acción, un nudo acumulativo donde hay varios
personajes que hacen lo mismo o incluso con las mismas palabras de una forma
reiterativa. Un ejemplo de esta estructura se puede ver en el libro “a qué sabe
la luna”.
5.
Es necesario un contexto reconocible, es
decir un espacio y un tiempo que al niño le sea conocido. Suele estar escrito
en pasado.
6.
Su lenguaje y su estilo debe ser artístico.
Sus frases es recomendable que sean simples y cortas (sujeto + verbo +
predicado/ complementos). Si en el texto hay diálogos, también deben ser
reconocidos y adecuados a los personajes, es decir, un niño debe hablar con el
lenguaje de un niño, o una madre como una madre.
7.
Se deben tratar valores universales, como el
autoconcepto o la autoestima, entre otros. Como por ejemplo “Las orejas del
niño Raúl”. Es posible que la historia comience con un valor negativo y termine
con uno positivo, pero también puede ser que comience con un valor positivo y
que termine con el mismo valor positivo; o incluso que en algunas ocasiones
termine mal, pero no es muy normal que esto ocurra.
Antiguamente,
los valores solían ser: ser buenos, ayudar,…; y los valores negativos el
mentir, o el pegar, entre otros.
Pero
que a nosotros nos guste no tiene por qué gustarles a ellos, no podemos inducir
a que le guste sólo una cosa, sino que le tenemos que dar variedad para que él
mismo pueda elegir.
8.
Imágenes adecuadas y comprensibles para él.
9.
Y por último, un formato y una edición
también adecuada a su edad y a sus gustos. Es decir, páginas gordas, para que
le sea fácil poder pasarlas él solo, espirales de plástico para que también le
sea más fácil, agujeros en las páginas para que puedan meter los dedos, con
diferentes colores y texturas, etc.
Si todo ello se justa a los
gustos a la edad y al momento evolutivo del niño, querrá decir que es un libro
estupendo de literatura infantil.
No existen libros de éste en concreto, ya que los niños
no entenderían el género puesto que está escrito para que lo lean varias
personas, y al poder leérselo a los niños las personas adultas, como la maestra
o la madre, sería muy complejo hacer todas las diferentes voces de los
personajes, por lo que es mejor leerles una narración con varios personajes.
Una idea que proponen las editoriales Narcea y Grao, es
la de publicar libros escritos para adultos, en los que se dan ideas de cómo
hacer teatro para los niños, siendo ellos los protagonistas, y adaptándolo al
número de alumnos.
Respecto a la poesía, Aristóteles argumente que existe una poesía lírica y otra épica. La primea es la que expresa los sentimientos, como por ejemplo las de Bécquer; y la segunda es la que narra historias de héroes y Dioses.
La poesía lírica no existía para los niños, sino que más
bien era escrita para las madres, de una forma que al niño le fuera muy difícil
entenderlo, debido a su vocabulario, y a su contenido, es decir, a lo que
pretendía transmitir.
En la postguerra, Gloria Fuertes, la cual escribía poemas
de amor, llegó a la conclusión de que en España la educación poética se
dedicaba a destripar a éstos, en vez de sentirlos; por lo que comenzó a
investigar cómo escribir poesía para niños, dando un giro espectacular a
la poesía infantil.
Que estás en la tierra
(1962) es el libro que le dio nombre. Fue Premio Guipúzcoa en 1965 por Ni
tiro, ni veneno, ni navaja. Poeta de guardia (1968) es quizá el libro más
completo. Las composiciones breves tituladas «Minipoemas» revelan la
inclinación de la poetisa por llegar a la «mayor expresión con el menor
material»; inclinación que acentúa Gloria en Sala de espera.
Fue Accésit Premio Vizcaya por Cómo atar los bigotes al tigre.
Escribe para niños en prosa y en verso; el cuento Cangura para
todo recibió el Diploma de honor, Premio Andersen Internacional de Literatura
Infantil, al igual que José María Sánchez Silva,
como más tarde se verá en el anexo. En 1972 obtenía el premio a la mejor
canción de Paz por su poema «Han herido al herido y el herido es el mundo».
Otras obras poéticas importantes de Gloria son: Sola en la sala, Obras
incompletas, Historia de Gloria y Mujer de verso en pecho. Gloria Fuertes murió
en Madrid el 27 de noviembre de 1998.
Para saber algo más sobre literatura infantil, veo muy
conveniente y muy completo este enlace en el que nos amplía algo más el tema de
literatura infantil, desglosando por ejemplo sus objetivos, sus funciones, sus
orígenes, sus ideas fundamentales, y muchos otros aspectos.
Lo que llevas está muy bien, pero no está completo.
ResponderEliminarYo te aconsejaría que dividieras el tema en apartados con sus títulos y eso, para que quede bien claro de lo que hablas en cada momento.
Por ejemplo:
- ¿Qué es Literatura? Y aquí hablas de las definiciones, con tus comentarios. Yo añadiría las características que vimos en clase.
Y luego hablas de los tipos de textos similares como la paraliteratura y la subliteratura.
- ¿Qué es la literatura infantil?
Esto también lo has tratado perfectamente y está bien ordenado.
- ¿Qué características debe tener un libro de literatura infantil para niños de 0-6 años?
Aquí deberías incluir las características que vimos en clase (las que pones como resumen) y hacer referencia a que esos mismos aspectos son los que hay que tener en cuenta a la hora de analizar un libro infantil valorando si se ajustan o no a los gustos y a los intereses de los niños de una edad concreta.
Para completar este apartado, deberías bucear un poquito en los temas propios de las edades de las que tratamos. Puedes usar los cuadros que colgué en LUVIT. La amistad, en concreto, es un tema propio de niños de 9 años en adelante, no de pequeñitos... es muy importante que sepas, aunque sea teóricamente, qué tipos de libros les gustan a los niños de infantil. Cuando seas maestra y tengas práctica no necesitarás los cuadros pero ahora es bueno que los uses. También puedes completar, si quieres, este apartado con otras investigaciones personales.
- ¿Cómo son los géneros literarios cuando se escribe para niños?
Aquí puedes incluir lo del teatro y la poesía, pero te faltaría hablar un poquito de la prosa... aunque sea redundante.
Te faltaría:
- Un breve recorrido por la literatura infantil del siglo XX hasta llegar a los años 80-90 en que los álbumes de imágenes empezaron a ponerse de moda y comenzó a escribirse para niños prelectores. Puedes usar como base el artículo de Modelos de infancia (Luvit) y ampliarlo si te resulta interesante.
- Un apartado sobre los autores más famosos y las editoriales mejor valoradas en el campo de los álbumes de imágenes y de la literatura infantil para peques. En definitiva es el material con el que vas a trabajar cuando seas maestra.
- La bibliografía/webgrafía. Pero, por favor, no me cites El rincón del vago. A veces (muy pocas) hay cosas interesantes pero el enlace que has copiado no es más que una especie de esquema-resumen que algún estudiante de esta asignatura (obviamente en otra universidad) ha hecho de su curso completo. No es más que una visión muy general e, incluso, tiene algunos errores. Busca siempre fuentes fiables.
- Un apartado de enlaces interesantes sobre el tema. En este caso serían:
* editoriales
* librerías
* revistas de literatura infantil
* asociaciones y organismos oficiales
* algún blog dedicado totalmente o en parte a la literatura infantil.